martes, 6 de abril de 2010

Una alternativa para acercarse al desarrollo del conocimiento

Barbara Rogoff


En las últimas décadas se ha estudiado el desarrollo cognitivo, enfatizando en el individuo como constructor de su propio conocimiento y realidad, pero recientemente se comienza a considerar el contexto social del logro individual y a desarrollar métodos que permitan estudiar la complejidad real de la vida, en vez de fragmentarla. Últimamente se ha reconocido que los procesos cognitivos varían en relación al dominio de pensamiento y la especificidad del contexto de la tarea, ya que el desarrollo cognitivo conllevaría un incremento de conocimientos de dominios específicos y un mayor dominio de tareas. En base a esto es que nos interesamos en saber lo fundamental sobre:

La propuesta de Bárbara Rogoff sobre el desarrollo cognitivo y de donde proviene, y Cómo se aprende según esta autora.
Perspectivas Teóricas de la Autora


La propuesta de Rogoff: es la que parece descubrir todo un mundo de presupuestos e ideas previas. Plantea dos reacciones inmediatas, casi opuestas:

1ro Por una parte, aquellos a quiénes su enfoque les parece «tan obvio», «tan evidente» que lo aceptan y pueden construir desde él; quedando la inquietud de poder profundizar más, ante temas específicos; Por ello, una lectura activa de su trabajo es ajena al conflicto socio cognitivo que proponía Piaget.

2do Quienes se revelan contra el porqué quizá, sus presupuestos previos no coinciden.
La discusión, entonces, se produce en cuanto al plan y cada uno comienza a ser consciente de su propio sistema de valores sin que en este caso, el conflicto es, quizás el más responsable del progreso.

Una aproximación distinta es la que asume que el desarrollo está orientado hacia una meta o limite final; punto de referencia en el que se fundamenta todo un sistema de valores acerca del conocimiento humano, y que cuando queremos ejemplificarlo, sugiere inmediatamente el pensamiento formal, utilizando la expresión piagetiana, aunque podrían citarse otras… Es aquí donde:
Rogoff conceptualiza el desarrollo de la mente dentro del contexto sociocultural, basado en un enfoque general en el cual se plantea que el desarrollo cognitivo del niño, evoluciona en el contexto de las relaciones sociales. (Instrumento y prácticas socioculturales).
La autora define desarrollo, como las transformaciones de tipo cualitativo y cuantitativo, que permiten que los individuos sean capaces de abordar de modo eficaz, los problemas de la vida cotidiana, basándose en los recursos y apoyo aportados por quiénes les rodean y por las prácticas culturales, por lo tanto es esencial considerar la función que desempeñan las instituciones formales de la sociedad y las interacciones informales de sus miembros. Para lograr una comprensión cabal de lo que es el desarrollo, se deben examinar y considerar tanto las semejanzas culturales y biológicas que subyacen a los individuos y grupos, como las diferencias existentes entre los mismos. El desarrollo implica la adopción de formas individuales de organización del conocimiento; lo cual facilitaría la comprensión, las destrezas y las perspectivas de la propia comunidad; es decir, se plantea una reorganización del conocimiento en la madurez, lo cual implica el surgimiento de nuevos puntos de vista para acercarse a la realidad social y una transformación en los procesos de comprensión

Vygotsky resalta la participación infantil en actividades culturales, teniendo como guía compañeros más capaces que permiten que el niño internalice los instrumentos necesarios para resolver un problema con más madurez que si actuara solo; ya que lo que el niño realiza ha sido previamente llevado a cabo en el contexto social.
El mismo autor aportó el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual explica que el desarrollo infantil evoluciona mediante la participación del niño en actividades, más allá de sus competencias, ya sea con la ayuda de pares más hábiles o de adultos. Dentro de la relación cuidador- niño, existe un refuerzo gradual de la participación de éste, en las actividades sociales que son valoradas y que exigen destrezas especiales; ya que su cuidador decide el momento oportuno de la participación del niño en estas actividades y le ayuda en el proceso de modelar ejecuciones apropiadas, regular dificultades de la tarea, entre otros.
Piaget y Vygotsky son teóricos, que plantean reciprocidad en el desarrollo mental. Piaget describe la acomodación. El desarrollo individual se basa en antecedentes genéticos y en el entorno, que son características de la especie, ambos constituyen la base del esfuerzo que el individuo realiza para entender la realidad. Lo individual y lo social se entrelazan mediante las relaciones que mantienen entre sí, los individuos que viven o que han muerto. a correspondencia entre el organismo y el entorno en términos de asimilación
Piaget y Vygotsky son teóricos, que plantean reciprocidad en el desarrollo mental. Piaget describe la correspondencia entre el organismo y el entorno en términos de asimilación y acomodación. El desarrollo individual se basa en antecedentes genéticos y en el entorno, que son características de la especie, ambos constituyen la base del esfuerzo que el individuo realiza para entender la realidad. Lo individual y lo social se entrelazan mediante las relaciones que mantienen entre sí, los individuos que viven o que han muerto. En relación a Vygotsky, este autor aborda el tema de las relaciones recíprocas entre el individuo y su entorno, en cuatro niveles de desarrollo mutuamente entrelazados.
Piaget y Vygotsky difieren tanto en la importancia que conceden al papel que el mundo social desempeña en sus teorías, como en el modo en que conciben las funciones del mundo social y el individuo. Por un lado, Piaget mantuvo que el desarrollo supone una adaptación, tanto al medio físico como al social, y consideró que la cooperación con iguales facilita el desarrollo individual, en situaciones en que se plantean diferentes perspectivas para resolver un problema.
Por su parte Vygotsky ha construido su teoría sobre la premisa de que el desarrollo intelectual no puede comprenderse sin una referencia al mundo social del niño.
El desarrollo individual se entiende sobre la base de las raíces sociales de los instrumentos que el niño utiliza para pensar. El contexto sociocultural llega a ser accesible al individuo a través de la interacción social con otros miembros de la sociedad, que conocen mejor el manejo y las destrezas de los instrumentos intelectuales. El funcionamiento mental individual del niño se desarrolla a través de la experiencia con los instrumentos culturales en situaciones conjuntas de resolución de problemas, con compañeros más capaces, trabajando en la zona de desarrollo próximo. En síntesis, podemos decir que tanto Piaget como Vigotsky tuvieron en cuenta los procesos sociales y naturales del desarrollo, pero el primero enfatizó en que el individuo ocasionalmente interactúa con otros… resolviendo problemas de origen social; en cambio el segundo, prestó especial atención a la participación del niño, junto con otras personas, en el orden social.

Barbara Rogoff, afirma que:

Los procesos educativos en la sociedad han tenido diversos cambios de acuerdo al momento histórico vivido y a los requerimientos económicos, políticos y sociales previstos. Cada estructura educativa organiza y plantea el eje sobre el cual va a centrar el proceso de formación, pasando por un ideal de educación moral, educación integral, educación en valores, pero todas ellas con una mirada desde el desarrollo humano.
El concepto de Desarrollo Humano se ha ido transformando, pues en un primer momento aparece en el campo económico como una forma de identificar el bienestar de un país, pero es a partir de la década de los 80 donde se tratan de ver y entender los desequilibrios generados por la economía, siendo Amartya Sen quien ubica el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las políticas de desarrollo que no solo pueden estar asociadas a los niveles de ingreso sino al desarrollo de las personas. Posteriormente el concepto de Desarrollo Humano es tenido en cuenta en el campo educativo como una forma de reconocer a la persona como eje central del proceso, donde ella se constituye como tal, pero a la vez hace parte de un colectivo que incluye diferentes contextos (social – político – económico – cultural – geográfico – educativo), elementos que se permean de diferente forma en las estructuras curriculares. Existe una tradición que ha caracterizado las estructuras curriculares, reducida a una forma instrumental y operativa con currículos de asignaturas no contextualizadas lo que ha dado lugar a reconceptualización que crea la función social, cultural de la escuela, del maestro y de estudiante.

Respecto al término apropiación, Rogoff establece una diferencia sutil respecto al concepto de interiorización en
Vigotsky
. Mientras que en éste, la ley de doble formación, supone una separación entre el momento interpersonal y el intrapersonal, para la autora, los procesos sociales e individuales se producen en forma simultánea.
Tres sentidos es posible observar así respecto a la apropiación, en el primero de ellos, ésta aparecería como algo externo al sujeto, algo que debe importarse; en el segundo, algo que ha de ajustarse a las características del nuevo propietario. La acepción que propone Rogoff, la "apropiación participativa", cuestiona la frontera en tanto que el sujeto no puede separarse de la actividad, es parte de ella.
El aprendizaje se produce a través de la participación y observación activas en actividades propias de una cultura o grupo social. El concepto de participación es inseparable del aprendizaje, siendo la participación guiada situaciones de interacción con diversos miembros de la comunidad que se comunican en la medida que participan de una actividad.

Es aquí , donde se fundamenta la importancia de esta propuesta de Rogoff, se tiene la urgencia de implementar nuevos modelos pedagógicos en la practica escolar, para que realmente incidan en la mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, mediante la integración de los indicadores de logros y medios de convergencia en el currículo dominicano, y pase , sin lugar a dudas, por estrechar la colaboración entre todos aquellos colectivos profesionales que tengan en su punto de vista la educación.
Estoy de acuerdo con la autora, pues para mantener una buena formación permanente exige de un equilibrio entre: una buena detección de necesidades, un proceso de negociación con el profesorado implicado en la formación y garantizar buenos canales y asegurar una buena coordinación, tanto horizontal como vertical, por esto lo considero interesante para poner en practica, introduciendo cambios significativos, con estos conocimientos adquiridos.
A través de esta propuesta se pretende lograr el mejor el funcionamiento de los sistemas de enseñanzas con base en la implementación de la integración de logros en el currículo, buscando conocer el papel que juega la integración de los distintos sistema educativo en cada área.
Estos indicadores reflejaran los resultados del sistema educativo, y permiten elaborar estrategias que a su vez mejoran la practica educativa en el salón de clases, para elevar la calidad de enseñanza aprendizaje, para reflexionar sobre la practica y los contextos de diversidad.

Por: MARGARITA NOLASCO, MA.